UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
INFORME:
Amor, paso fundamental para llegar al matrimonio.
AUTORA:
Fernández Altamirano Luz María
Chiclayo, 2 de Diciembre de 2016
ÍNDICE
Tema 1: El amor humano……………………………………………. 3
1.1.Actividades de reflexión Inicial …………………………………. 3
1.2.Actividades de construcción del conocimiento…………………. 4
1.3.Aplicación de lo aprendido………………………………………. 8
Tema 2: La afectividad humana………………………………...……. 11
2.1.Actividades de reflexión Inicial………………………………....... 12
2.2.Actividades de construcción del conocimiento………………….. 14
2.3.Aplicación de lo aprendido ………………………………………. 15
Tema 3: La sexualidad humana ……………………………………… 16
3.1.Actividades de reflexión Inicial……………………………………. 17
3.2.Actividades de construcción del conocimiento ………………….. 19
3.3.Aplicación de lo aprendido
Tema 4: Matrimonio y familia………………………………………... . 22
4.1.Actividades de reflexión Inicial…………………………………... . 22
4.2.Actividades de construcción del conocimiento ………………….. 23
4.3.Aplicación de lo aprendido……………………………………….. 26
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo denominado “Amor ,afectividad,y conocimiento verdadero de la sexualidad, pasos fundamentales para llegar al matrimonio” , nos presenta temas muy importantes y relevantes para formarnos como personas ya que guardan relación con nuestra vida cotidiana como el amor humano ,la afectividad humana , la sexualidad humana y el matrimonio y la familia.El amor es esencial en la vida humana, pues de él depende el desarrollo y la felicidad de la persona humana.Es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia otra persona ,animal o cosa .Es expresado a través de acciones.El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal.La afectividad está constituida por movimientos sensibles pero se ven afectados por la realidad, ya que es capaz de experimentar las realidades exteriores.Los sentimientos deben estar dirigidos por la inteligencia, y la inteligencia debe dirigir a la vida humana, poniendo el bien al ser amado.La sexualidad es considerada como algo sin mucha importancia para la vida humana, solo como medio de diversión o de pasarlo bien; como si fuera un objeto más de bienestar o consumo.La sexualidad ha quedado reducida únicamente al placer sexual; el amor ha quedado olvidado. El matrimonio es, ante todo y sobre todo, una institución natural; no es una creación de la cultura, sino un dato de la naturaleza. Al hombre lo único que le queda es conocerlo y aceptarlo en su realidad, porque es indispensable para la convivencia humana y su realización personal.El ser humano necesita de su familia para cumplir acabadamente la excedencia de su condición personal y encontrar su perfecta plenitud: para darse, para entregarse. Por eso se afirma que la familia es una institución natural, ya que dimana del ser personal del hombre.En esta unidad se trabajó tanto individualmente como grupal donde ambos trabajos serán visualizados a través del portafolio digital como herramienta útil empleada en esta unidad para el logro de los aprendizajes planteados.
TEMA 1:El AMOR HUMANO
1.1.Actividades de reflexión
1.¿Qué diferencia existe entre el amor y el sexo?
En el amor hay sentimientos o emociones y en el sexo no ya que solo es un evento o acto físico.
En el amor hay sentimientos o emociones y en el sexo no ya que solo es un evento o acto físico.
2.Explica el sentido que tiene la expresión “hacer el amor” en la actualidad ¿estas de acuerdo?¿por qué?
Hoy en dia solo lo relacionan con tener sexo ,satisfaciendo así sus necesidades sin importar lo que la otra persona sienta.No estoy de acuerdo porque no se valora lo que es el amor ,no hay respeto ,ni sentimientos ,se esta perdiendo poco a poco el valor del verdadero amor.
3.¿Qué es el amor ?
Es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia otra persona ,animal o cosa .Es expresado a través de acciones.El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano
4.¿El amor es un sentimiento (romanticismo)? si o no ¿por qué?
Es una decisión sin duda, nunca un sentimiento. El problema con la definición del amor es que a través de la poesía, las novelas y la misma sociedad se han sentado paradigmas erróneos sobre el amor. Hoy la mayoría de las personas confunden el amor con el sentimiento de enamoramiento de la pareja, y muchas veces se confunde también con las relaciones sexuales (de ahí la frase “hacer el amor”).
5.¿Por qué en la actualidad los jóvenes piensan que el amor es un sentimiento hermoso romántico?
Porque lo confunden como un sentimiento ,buscan afecto,necesitan sentirse queridos aunque solo sean momentáneo.
1.2.Actividades de construcción del conocimiento
Porque lo confunden como un sentimiento ,buscan afecto,necesitan sentirse queridos aunque solo sean momentáneo.
1.2.Actividades de construcción del conocimiento
EL AMOR HUMANO
1. Sentidos erróneos del amor humano
- Las personas se encuentran muy equivocadas sobre lo que es verdaderamente el amor a causa de las ideologías imperantes en nuestra cultura (hedonismo, sentimentalismo, etc.) que se difunden a través de los medios de comunicación masivos, llegando con facilidad a nosotros a través de canciones, novelas, películas, etc.
- La palabra amor es usada con un sin número de sentidos, casi todos contradictorios entre sí. Lo que indica que la mayoría de sentidos deben ser erróneos, ya que el error es múltiple mientras que la verdad es única. Solo ha de haber un único sentido verdadero del amor, los demás serán abusos, falsificaciones y adulteraciones.
2. Sentido verdadero del amor humano
- El amor es esencial en la vida humana, pues de él depende el desarrollo y la felicidad de la persona humana. De ahí, que resulte imprescindible que toda persona tenga claro lo que es realmente el amor humano para que se motive por aprender a amar a sus semejantes y a Dios, porque solo ahí encontrará un auténtico sentido a su vida.
- Amar es buscar el bien del ser amado, por él mismo y no por la utilidad que me puede significar o por el placer que me puede originar.
- El verdadero amor, por tanto, no se repliega sobre sí mismo, no busca satisfacer alguna necesidad personal, quiere el bien de la persona que ama, hace todo lo que puede por perfeccionarla, por hacer que sea una persona más plena.
3. Papel que juega la inteligencia en el amor
- Si el amor es acto donde participa la totalidad del ser humano y lo más propio de éste es su inteligencia y su voluntad, por lo tanto en este acto la inteligencia jugará un papel fundamental.
- La inteligencia cumple un papel importantísimo en el proceso de conocimiento del ser amado, ya que la voluntad se adhiere al bien conocido por la inteligencia. A mayor conocimiento mayor amor y cuanto más se ame a la persona habrá mayor disposición para conocer más las bondades personales del amado.
- El amor no es ciego porque en el amor interviene la inteligencia como elemento fundamental, básico.
- En el acto reflexivo de la voluntad es donde participa de manera más clara la inteligencia, puesto que la voluntad quiere querer a una persona después que la inteligencia ha descubierto sus bondades.
4. ¿Es la voluntad la que ama propiamente?
- La voluntad no es la que ama propiamente, ya que es la facultad de querer del hombre. Es la persona entera la que ama con propiedad, pues el amor es el acto humano más sublime que realiza el hombre y en este acto participan todas sus facultades: espirituales, corporales, afectivas, ejecutivas, etc.
- La voluntad es el nervio o columna vertebral de la actividad amorosa, pero no es lo único que participa en el acto amoroso, ya que se ama con el ser, con la totalidad del ser.
- El acto de la voluntad constituye el acto más radical del amor, pero en él participa todo el ser personal: voluntad, inteligencia, afectividad, sentidos, motricidad, posesiones, hábitos y actitudes.
5. Aspectos del amor
a) Amor de benevolencia, se da cuando se quiere el bien del otro, es decir, que el amado crezca y se desarrolle. Se afirma al amado en sí mismo, en su alteridad y de modo desinteresado.
b) El amor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud. Amando se quiere uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad.
La felicidad en el amor se obtiene precisamente a condición de no buscarla en sí misma, sino aceptarla como regalo por el amor desinteresado: el que en el amor busca otra cosa distinta al amor mismo, pierde el amor y también su alegría de su posesión.
6. Dimensiones del amor personal
a) Amor de cosa: Es el bien querido, la “cosa buena” querida. Tiene razón de medio porque no se quiere a sí misma, sino para alguien. Este bien no se busca por sí, sino en cuanto a su destinación.
b)Amor de persona. Es el destinatario de ese bien; es el fin “para quien se quiere” algo. En rigor,no es amado quien es deseado, sino aquél para quien se desea algo.
7. Tres bienes se quieren en la persona amada
Si amar es querer el bien para otro en cuanto otro, por tanto el bien debe ser para la persona a quien se ama; y no, a través de un autoengaño más o menos consciente se busque un bien para sí.
a) Que sea, que exista: esto es lo primero que se quiere en el amado, que exista, de tal manera que no se puede concebir la vida sin su existencia.
b) Que sea bueno: Amar a una persona es conocer todo el potencial que tiene el amado encerrado en su ser y querer que desarrolle todas esas potencialidades, especialmente la más humana: el amor.
c) Que sea feliz: solo cuando la persona dirige su actuación al perfeccionamiento de su ser y lo consigue, ésta puede ser feliz. Y lo que más le perfecciona a la persona es la verdad y el bien; por eso es que solo el conocimiento de la verdad y el amor del bien verdadero puede dar a la persona la felicidad tan anhelada.
8. Niveles del amor personal
a) Amor natural o amor familiar. Existe una semejanza natural con todo el género humano y este amor natural funda la solidaridad entre los hombres. Pero se da una mayor semejanza en la patria (donde además hay una comunicación de bienes) y todavía mayor en la comunidad familiar.
b) La amistad. Se da cuando el amor se dirige a personas no unidas por una comunidad de origen.
«Para la amistad es preciso que haya benevolencia recíproca y que cada uno desee el bien del otro sin que esto le sea desconocido». De esta definición podemos extraer tres notas características de la amistad:
-La reciprocidad. No podemos amar a cosas o animales porque no pueden corresponder a ese amor. Así se entiende que el mero afecto no constituye todavía la amistad (aunque podemos querer a un gato o un perro como animales de compañía o como mascotas): si no hay reciprocidad de la voluntad no hay amistad.
-Conocimiento mutuo de la amistad. Para que la amistad sea verdadera, la benevolencia mutua tiene que ser conocida por ambos.
-Convivencia. Entre los amigos debe haber una cierta vida con algo en común. Esta cierta convivencia entre los amigos puede basarse en el bien útil, en el bien deleitable o en la virtud.
c) El amor conyugal. Se trata de un amor de amistad transformado porque se incorpora la sexualidad,
9. “Lo que se ama es el ser de la persona querida…desde y con el propio ser”
- El amor es la íntima comunicación del núcleo más íntimo del ser de estas personas que se aman, es el querer que ambos existan para siempre. Por eso la muerte de alguno de ellos genera en el otro el mayor sufrimiento que podamos imaginar e incluso puede quitar el deseo de seguir existiendo.
10. El amor y el perfeccionamiento de la persona
- La capacidad de amar es la potencia más humana que tiene el hombre y ésta se actualizará en la medida que realice actos de amor. Nadie aprenderá a amar si no es amando. Es en el amor donde se encuentra el verdadero sentido de la existencia humana.
- El hombre ha sido hecho por amor y para amar. Se podría decir que la esencia de la vida humana es el amor.
11. Educación del amor humano: la familia la primera responsable
- Cuando la persona empieza a existir tiene ya consigo la capacidad de amar, pero no aún desarrollada.
- La inteligencia y la voluntad necesitan, para ejercitarse, de un cerebro desarrollado. Por eso es que en los niños muy pequeños todavía no pueden darse actos de amor propiamente dicho, porque su inteligencia no se manifiesta plenamente, sólo como chispitas cada vez más continuadas.
- Se aprende a amar, amando, ejercitando la capacidad de amar. Aquí son los padres los primeros responsables de enseñar a amar a sus hijos, ellos son los primeros responsables de la educación de los hijos. Si los padres aman realmente a sus hijos lo primero que deben buscar es enseñar a amar a sus hijos,
- La primera forma como enseñan los padres a amar a sus hijos es amándolos y amándose mutuamente, pues el ejemplo es el mejor educador, las palabras conmueven pero el ejemplo arrastra. Por lo tanto solo es posible enseñar a amar en un clima de amor, de confianza en la familia, entre padres e hijos y hermanos.
1.3.Aplicación de lo aprendido
1.¿Cuáles son los sentidos erróneos del amor?
La humanidad ha caído en las dos situaciones extremas del amor: la sobreprotección (por exceso) y la indiferencia (por defecto). Estas actitudes han generado todos los males existentes en la sociedad actual, desde el abandono de los seres amados en asilos hasta la muerte de millones de personas inocentes. Por eso con razón diría el existencialista Soren Kierkegaard: «Engañarse respecto al amor es la pérdida más espantosa, es una pérdida eterna, para la que no existe compensación ni en el tiempo ni en la eternidad».La palabra amor es usada con un sin número de sentidos, casi todos contradictorios entre sí. Lo que indica que la mayoría de sentidos deben ser erróneos, ya que el error es múltiple mientras que la verdad es única. Solo ha de haber un único sentido verdadero del amor, los demás serán abusos, falsificaciones y adulteraciones.
2.¿Cuál es el sentido verdadero del amor?
El amor es esencial en la vida humana, pues de él depende el desarrollo y la felicidad de la persona humana. De ahí, que resulte imprescindible que toda persona tenga claro lo que es realmente el amor humano para que se motive por aprender a amar a sus semejantes y a Dios, porque solo ahí encontrará un auténtico sentido a su vida.
3.¿Cuál es el papel de la inteligencia en el amor?
La inteligencia cumple un papel importantísimo en el proceso de conocimiento del ser amado, ya que la voluntad se adhiere al bien conocido por la inteligencia. A mayor conocimiento mayor amor y cuanto más se ame a la persona habrá mayor disposición para conocer más las bondades personales del amado.
4.¿Se dice que no es la voluntad la que ama ¿por qué ?
La voluntad no es la que ama propiamente, ya que es la facultad de querer del hombre. Es la persona entera la que ama con propiedad, pues el amor es el acto humano más sublime que realiza el hombre y en este acto participan todas sus facultades: espirituales, corporales, afectivas, ejecutivas, etc. La voluntad es el nervio o columna vertebral de la actividad amorosa, pero no es lo único que participa en el acto amoroso, ya que se ama con el ser, con la totalidad del ser. Sin embargo la voluntad es la que decide amar, es la decide querer el bien del ser amado; es la facultad humana que se mueve a sí misma a querer y buscar el bien del otro en cuanto otro; y es ella la que mueve a las demás facultades a participar activamente en el acto amoroso.
5. ¿Cuándo se relaciona el amor de benevolencia con el amor de deseo?
Llamar amor al deseo de la propia plenitud puede hacerse siempre y cuando este deseo no se separe del amor de benevolencia, que es la forma genuina y propia de amar que tiene la persona humana. No es verdadero amor aquél que quiere solo la propia plenitud independientemente de la plenitud ajena.
6. ¿Cuáles son los defectos del amor?
1) Se puede querer con valor de fin aquello que sólo tiene valor de medio. Se presentan unos bienes en cierto modo absolutos a los que se deben subordinar los otros bienes (incluso las personas); por ejemplo, el avaro tiene por fin acumular riquezas que en sí mismas tienen valor de medio; el avaro ama con amor de persona aquello que sólo merece amor de cosa.
2) Se puede querer con valor de medio aquello que es un fin en sí mismo, lo que sucede cuando se quiere a las personas como si fueran medios o cosas en vistas a conseguir otro.Por ejemplo, utilizar a la persona como un objeto o medio de producción (esclavitud), o utilizar a la persona como objeto de placer atenta directamente contra la dignidad personal.
3) También se puede deformar el amor si amamos a las personas sin amor ninguna cosa para ellas, porque estamos separando los medios de los fines, o lo que es peor, “estamos separando el fin objetivo (aquello que se ama) del fin subjetivo (el acto por el que nos unimos con aquello que se ama)”. Para poder llevar a su plenitud el amor hemos de ser capaces de hacer entrega de nuestro propio “yo”; pero para eso nosotros mismos nos tenemos que concebir como un bien valioso (en esto consiste el recto amor propio).
7. ¿Por qué los animales o plantas no pueden amar o ser amados? ¿Se puede amar a las cosas?
No podemos amar a cosas o animales porque no pueden corresponder a ese amor. Así se entiende que el mero afecto no constituye todavía la amistad (aunque podemos querer a un gato o un perro como animales de compañía o como mascotas): si no hay reciprocidad de la voluntad no hay amistad.
8. ¿Por qué cuando se ama alguien se quiere tres bienes para ella?
El bien que se le ofrece al amado sea un bien real, es decir, algo que lo mejore, algo que lo perfeccione realmente en su ser. Este bien debe hacer del ser amado una persona más plena. Y lo que más le perfecciona al hombre es el amor, por lo tanto el mejor bien para el amado es que aprenda a amar. Este bien es algo que lo acerque, de una u otra manera, a su destino terminal de amor en los demás y en Dios y solo esto le hará un ser pleno y por tanto feliz.Amar es perseguir el bien del otro no por mí, sino por él. Querer al otro por él mismo y no por el bien que yo pueda sacar del otro. No por mi conveniencia personal, ni por el placer que me puede originar, no por lo que él me da, sino por su ser mismo, no por mí.
9. ¿Cuando uno logra realmente la deseada perfección o proyecto vital que trae a la existencia?
Cuando se se tiene la capacidad de amar ya que es la potencia más humana que tiene el hombre y ésta se actualizará en la medida que realice actos de amor. Nadie aprenderá a amar si no es amando. Es en el amor donde se encuentra el verdadero sentido de la existencia humana.
10. ¿Qué deben buscar los padres para educar en el amor a sus hijos?
La primera forma cómo enseñar los padres a amar a sus hijos es amándolos y amándose mutuamente, pues el ejemplo es el mejor educador, las palabras conmueven pero el ejemplo arrastra. Por lo tanto solo es posible enseñar a amar en un clima de amor, de confianza en la familia, entre padres e hijos y hermanos.
TEMA 2 :La afectividad humana
2.1.Actividades de reflexión Inicial
1. La renuncia que hace Rick a sus sentimientos ¿lo considera qué fue lo más correcto para todos? , O cree que mejor Lisa y Rick debían dejarse llevar por sus sentimientos y buscar su propio placer, olvidándose de los demás?
Fue es lo correcto y lo mejor para él , el renunciar a sus sentimientos porque el amor no es solo dejarse llevar por los placeres, no es bueno dejarse llevar por lo que una persona siente hacia la otra en este caso a Lisa , sino también pensar en las personas a nuestro alrededor, no dejarse llevar por los sentimientos. Debemos tomar al amor que llegamos a sentir hacia la otra persona con inteligencia, ya que esta nos ayudará a realizar buenos actos a favor de la otra persona tal como lo hizo Rick por Lisa, y no dejarnos llevar por los sentimientos.
2. ¿En qué parte de la película se ve que la razón es la que se dirige a los sentimientos de Rick?
En la parte última cuando Rick ayuda a Lisa y a su esposo a escapar de casa blanca, hacia otro lugar .Dirige su razón al dejar a la chica que amaba ir con su esposo, aquí aplica su voluntad e inteligencia aunque le duela su partida.
3. ¿Qué haría usted si se enamora de una persona prohibida, sea porque es casada o consagrada a Dios, etc.?¿Se dejaría llevar con sus sentimientos o la voz de la razón?
Actuaría de una forma correcta tomando conciencia y no dejándome llevar por mis sentimientos, a la voz de la razón, si esa persona es prohibida o casada me alejaría y trataría de olvidar y dejar que sea persona siga con su vida aunque me cueste pero siempre teniendo presente que hice lo correcto, así mi conciencia estará tranquila y sin remordimientos.
4. Se podría hablar de amor verdadero o más bien de egoísmo en este tipo de relaciones?
Amor verdadero, porque se busca el bien del ser amado aun así no sea parte de este.
5. Usted cree que estas personas que se dejan llevar de sus sentimientos (sentimentalistas), contrariamente al dictado de la razón, ¿son personas maduras afectivamente? ¿Por qué?
No, porque lo que buscan es cariño que carecen y creen sentirse felices pero eso solo es momentáneo algo pasajero.
2.2.Actividades de construcción del conocimiento
Afectividad humana
1) Sentimientos erróneos en la concepción de la afectividad
a) Minusvaloración de los sentimientos
- En el siglo XVIII Descartes y Hegel :la afectividad en su conjunto fue olvidada .La afectividad se va tornando confusa y se duda su validez y su importancia
- No debemos dejar de reconocer la validez e importancia de la afectividad, ya que es una realidad presente en nuestras vidas personal y social.
b) Sobrevaloración de la afectividad en la vida humana.(XIX y XX)
- Concepción del racionalismo: los sentimientos son clave de cualquier existencia humana, esto depende de la felicidad humana, incluso del desmedro del dictador de la razón.
- La concepción racionalista ha llegado por medio de comunicación a la sociedad haciendo creer a las personas todo está en visión a los sentimientos dejando de lado su racionalidad.
- Los sentimientos son importantes en la vida del hombre pero cuando se ordenan con inteligencia y voluntad.
2) Sentido verdadero de la afectividad :la Naturaleza y función
- El ser humano posee dos dimensiones la corporalidad y la espiritualidad .pero entre estas dos hay una que las une es la afectividad
- La afectividad constituye una de las potencias operativas al ser humano que pertenece a su dimensión psicológica
- La afectividad está constituida por movimientos sensibles pero se ven afectados por la realidad, ya que es capaz de experimentar las realidades exteriores
- Melendo: la afectividad no solo es imprescindible ,sino maravillosa de la vida humana
- Yepes: otorga una valoración pasiva de los sentimientos: reforzando nuestras tendencias para dar una valoración inmediata.
3) Los sentimientos y la razón humana
- Tomas de Melendo: los sentimientos no son dañinos sino tienen un valor positivo ya que refuerzan las tendencias humanas.
- Los sentimientos deben estar dirigidos por la inteligencia, y la inteligencia debe dirigir a la vida humana, poniendo el bien al ser amado.
4) Emociones y sentimientos
El término pasión proviene de latín passio que indica el padecimiento .designando dos estados siendo el apetito sensible y concupiscible.
4.1 características de la emociones
La emoción se caracteriza por una perturbación brusca y profunda de la vida y el sentimiento por el contrario excluye un desorden psíquico.
Reacciones
a) reacción visceral: de tipo respiratorio
b) Reacciones musculares
c) reacciones expresivas
Todas estas reacciones encaminan a la acción práctica inmediata, que va hacia una conducta del exterior determinada.
5) Afectividad en la Adolescencia
- Fuimos creados por amor y para ser felices siempre lo buscamos ,en este caso sería con otra persona (somos seres para el amor)
- El enamoramiento en la adolescencia se da en tres etapas la fase de ilusión, la segunda es ver sus virtudes y la tercera veo la decepción de la persona.
- En la adolescencia la elecciones del verdadero amor no se da sino en la adultez ,cuando se haya tenido una buena madurez
- Los adolescentes nunca toman las cosas enserio la que toman más enserio son las mujeres que los hombres
- Las relaciones suelen ser fugaces ,incluso se puede poner en juego su dignidad por diversos problemas en este caso el consumo del alcohol
- Para una buena afectividad se debe conocer a la persona y poner limitaciones, incluso un listado de los defectos y virtudes de la otra persona.
6) Educación de la afectividad humana: necesidad y responsabilidades.
- Según Tomás de Melendo afirma que es necesario educar a niños y la adolescencia por las siguientes razones:
- Todos nos encontramos en un ambiente donde impera el subjetivismo por lo que cada uno actúa por su propia verdad.
- Solo ejercitan sus potencialidades sensitivas y se dejan llevar por sus sentimientos
- Los padres exageran en la crianza de los hijos formándose delicados y no preparados para la vida
- La mentalidad hedonista sobre el dolor y el placer.
Sus enseñanzas:
- Para educar la afectividad deben ser orientados de manera correcta. diferenciando la realidad objetiva de la subjetiva
- Los padres deben darles a los hijos medios para desarrollar su capacidad intelectual
- Para el desarrollo de niños y adolescente no hay que ponerles limitaciones y contrariedades
- Tienen que entender la diferencias entre el dolor uy el placer, ordenando su razón humana.
2.3.Aplicación de lo aprendido
Explica las valoraciones extremas de la afectividad que han existido en la historia de la humanidad.
En el siglo XVIII Descartes y Hegel: la afectividad en su conjunto fue olvidada. .La afectividad se va tornando confusa y se duda su valides y su importancia.
No debemos dejar de reconocer la validez e importancia de la afectividad, ya que es una realidad presente en nuestras vidas personal y social.
Concepción del racionalismo: los sentimientos son clave de cualquier existencia humana.
¿Qué pasaría con las personas que guían su vida o toman decisiones importantes solo con sus sentimientos?
Si la persona toma decisiones partiendo de sus sentimientos llevaría su vida al placer, no vería lo mejor hacia la otra persona, para ella y las otras a su alrededor Siempre actuaria por instinto no con inteligencia, produciría sensaciones de tristeza en algunas ocasiones y no llegará a alcanzar la felicidad ya que sus actos no serían los correctos.
¿Qué se entiende por afectividad humana?
La afectividad es algo maravilloso en la vida humana, ya que es aquella por el cual la persona puede adquirir el amor, para ser, esto implicaría una potencialidad y capacidad de vigor en este caso la voluntad, produciendo un entendimiento de nuestra vida, para experimentar diversas situaciones del exterior y de experimentación de sí mismos tomando conciencia de nuestros actos para alcanzar la felicidad.
¿Los sentimientos son lo más importante en la vida humana? ¿Por qué?
No son los más importantes porque si un hombre vive de sentimientos, solo vería a las otras personas de un punto corpóreo, cuando algunas veces se los exagera la persona puede llegar al sufrimiento de sí misma, pues no llevaría su vida con inteligencia y voluntad. En este caso podría ser que no realizaría lo correcto guiándose solo de sus sentimientos
¿Por qué los sentimientos no dirigen nuestra vida?
Los sentimientos no dirigen nuestra vida porque principalmente son la característica de los animales que se dejan guiar por sus impulsos, pues los sentimientos son algo irracionales ya que no se centran en la razón, inteligencia y voluntad. Que son características propias de los seres humanos.
¿En qué consiste el sentimentalismo?
.Los sentimientos son aquellas emociones que las personas muchas veces se pueden dejar llevar por ellas, siendo conceptos irracionales, pero no significa que los sentimientos sean dañinos para la vida sino al contrario tienen un valor positivo, ya que refuerzan las tendencias humanas, pero siempre y cuando se encuentren dirigidos por la inteligencia
¿Qué diferencias existe entre sentimientos y emociones?
Sentimientos
|
Emociones
|
Son difíciles de captar se experimentan en las actitudes e incluso en las reacciones cinestesias
|
Son aquellas reacciones que se encaminan a la acción practica inmediata ,hacia una conducta y son fáciles de captar
|
¿Cómo debe vivirse la afectividad en la adolescencia?
La afectividad en la adolescencia debe viviré de manera sana, sin confundir lo que sentimos con la amistad, siempre tomándola con un grado de responsabilidad, conciencia y voluntad siempre actuando con inteligencia no por impulsos de los sentimientos
¿Por qué hay necesidad de educar la afectividad de niños y adolescentes?
Es importante ya que así tanto niños y adolescente se darán cuenta como es el camino correcto para la afectividad, ya que con esta ellos pueden ser felices, y perfeccionarse como personas obteniendo el amor, pero si se actúa correctamente y con inteligencia
Menciona algunas recomendaciones para educar la afectividad desde la familia
- Para educar la afectividad deben ser orientados de manera correcta. diferenciando la realidad objetiva de la subjetiva
- Los padres deben darles a los hijos medios para desarrollar su capacidad intelectual
- Para el desarrollo de niños y adolescente no hay que ponerles limitaciones y contrariedades
- Tienen que entender las diferencias entre el dolor y el placer, ordenando su razón humana.
TEMA 3 : SEXUALIDAD HUMANA
3.1.Actividades de reflexión Inicial
1. ¿A qué hace alusión la palabra sexo?
Es lo que nos diferencia entre varón y mujer .Sexo se refiere únicamente a la dimensión biológica de la persona humana,
2. ¿Qué se comprende por sexualidad humana?
Está al servicio del amor fecundo: la procreación. La sexualidad impregna la totalidad del ser personal, hace referencia a la dimensión biológica, psicológica y espiritual del hombre, por las que se constituye varón y mujer.
3. ¿Por qué actualmente la sexualidad humana se confunde con sexo?
- Se confunde porque la sociedad y los medios nos han hecho creer que es lo mismo.
- Lo confunden porque a la palabra sexo le han dado varios significados, y eso proviene desde la educación en casa, de la escuela y en la calle. Muchos piensan que sexo es tener relaciones coitales, pero no es así, sexo es el género que distingue biológicamente al hombre de la mujer y sexualidad humana es el comportamiento, actitudes y acciones que hacen las personas para satisfacerse, y reproducirse.
3.2.Actividades de construcción del conocimiento
ANTROPOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
- SENTIDO ANTROPOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD HUMANA
1.1. Sentidos erróneo de la sexualidad: Trivialización y banalización de la sexualidad
- La mayoría de personas no conocen el verdadero sentido de la sexualidad humana.
- La sexualidad es considerada como algo sin mucha importancia para la vida humana, solo como medio de diversión o de pasarlo bien; como si fuera un objeto más de bienestar o consumo.
- La sexualidad ha quedado reducida únicamente al placer sexual; el amor ha quedado olvidado. Es más, se ha reducido el amor solo a placer sexual. Esta actitud ha convertido a las personas en egoístas e insatisfechas y muchas han caído en un vacío existencial, porque han deshumanizado lo más propio de sí.
1.2. Significado verdadero de la sexualidad humana
- La sexualidad humana es aquella realidad que configura intrínsecamente y en su totalidad el ser humano y que lo constituye en un ser masculino o en un ser femenino, con características específicas que los distinguen.
- La sexualidad es un medio o instrumento privilegiado para despertar, introducir, manifestar y hacer crecer el amor.
1.3. Diferencias entre los términos sexo y sexualidad
- La sexualidad no es lo mismo que el sexo, porque la palabra sexo se refiere únicamente a la dimensión biológica de la persona humana, mientras que la sexualidad impregna la totalidad del ser personal, hace referencia a la dimensión biológica, psicológica y espiritual del hombre, por las que se constituye varón y mujer.
2. SER VARÓN Y SER MUJER
·La sexualidad es un modo de ser de toda persona humana.
·Ser varón o mujer no es algo accesorio o separable de la persona, pues comporta un modo de estar en el mundo, de relacionarse con los demás. El sexo, por tanto, está inscrito en el conjunto de la persona humana, según diversos niveles ascendentes que vamos a señalar a continuación:
a) En primer lugar, el sexo radica en una determinada configuración cromosómica, por tanto genética; en este nivel se encuentra la explicación del origen biológico de la diferenciación sexual. En efecto, la formación del organismo masculino o femenino depende de las hormonas sexuales que a su vez dependen de los genes x e y.
b) En segundo lugar, el sexo es una diferenciación de los órganos corporales destinados a uno de los tipos de reproducción que se da en el mundo natural: la reproducción sexual. En este sentido el sexo es una forma biológica de reproducción de las especies que conlleva unas funciones biológicas, diferentes según los sexos, en la procreación, gestación y alimentación de las crías.
c) En el caso del hombre, la diferenciación corporal no afecta sólo a los órganos sexuales y aparato reproductor, sino también a una distinta morfología anatómica. Así, la mujer tiene la pelvis más ancha, una distinta proporción entre tronco-extremidades; menor estatura; el aparato esquelético y muscular es más pequeño, el tejido adiposo más abundante, el aparato fonador más delicado, etc.
d) Estos rasgos se completan con unos diferentes rasgos psicológicos, afectivos y cognitivos, propios de cada sexo. La sexualidad de la persona no afecta sólo al cuerpo, sino también al espíritu. La sexualidad humana, a diferencia de la animal, modula también la psicología y la vida intelectual. Las diferencias al nivel psíquico son más de intensidad y tonalidad que de presencia o ausencia de características propias.
En la persona humana, el sexo y el género, es decir, el fundamento biológico y su expresión cultural, no son idénticos, pero tampoco son del todo independientes. Varón y mujer tienen la misma naturaleza humana, pero la tienen y la realizan de modos distintos y complementarios. y realizarse en su condición sexual.
3. ¿EL ALMA HUMANA ES MASCULINA O FEMENINA?
La sexualidad radica en la totalidad del ser humano: en la dimensión biológica, psicológica y espiritual, está en todo el ser, y el ser humano es corporal y espiritual. Es un espíritu encarnado o un cuerpo espiritualizado. No podemos afirmar que la sexualidad reside en el alma espiritual o en el cuerpo material del hombre sino en el ser personal mismo, y éste es indivisible; por eso se habla más bien de persona masculina y persona femenina. En todo lo que la persona es y obra está presente la sexualidad.
·Si el hombre es la unidad de cuerpo y alma, en un único acto de ser, por tanto no podríamos afirmar con propiedad que el alma humana es masculina y femenina sino la totalidad del ser personal. Y por lo mismo la sexualidad está presente en todas las dimensiones del ser personal humano y en todas sus manifestaciones.
4. AMOR Y SEXUALIDAD: DONACIÓN DE SÍ MISMO
- La sexualidad humana es parte integrante de la concreta capacidad de amor inscrita por Dios en la humanidad masculina y femenina, y comporta «la capacidad de expresar el amor: ese amor precisamente en el que el hombre- persona se convierte en don y —mediante este don— realiza el sentido mismo de su ser y existir». El carácter relacional de la persona humana tiene su máxima expresión en la sexualidad entendida como «don de sí al otro». En un capítulo anterior dijimos que una de las características de la persona es la capacidad de donar.
- Lo propio de la donación sexual de la persona humana, debido a su carácter espiritual, es su exclusividad y perpetuidad, condiciones que se dan sólo en la institución matrimonial. En efecto, si la persona humana posee la capacidad de trascender el momento presente, y su obrar no está ligado a las coordenadas espaciales o temporales, eso quiere decir que es espiritual
5. EL EJERCICIO CORRECTO DE LA SEXUALIDAD Y LA CONDICIÓN DE PERSONAS
- La excelencia de su ser radica en su condición espiritual, en su capacidad de conocer racionalmente y su capacidad de amar. Se podría decir que toda la nobleza de su ser está ordenado a la plenitud en el amor; y la sexualidad está ordenada a la expresión y crecimiento del amor si se realiza en forma ordenada. Por eso, el ejercicio correcto de la sexualidad hace que la persona sea más humana, más excelente, llegue a su plenitud como persona; puesto que en la medida que se amen más los cónyuges amarán más a sus hijos y se buscarán mutuamente su bien y su felicidad.
- La intimidad personal que hace referencia a un dentro que sólo conoce uno mismo y que solo lo podemos abrir a quien nosotros queremos, también se manifiesta plenamente en el ejercicio de la sexualidad, pues la mujer y el varón descubren y hacen crecer ulteriormente su feminidad y masculinidad, en la medida que se dan totalmente el uno al otro.
3.3.Aplicación de lo aprendido:
1. ¿Cuáles son los sentidos erróneos de la sexualidad en el contexto actual?
Trivialización y banalización de la sexualidad, hay una concepción de persona muy equivocada, pues se concibe a la persona como un objeto que se debe usar con el fin de conseguir placer u otro beneficio material. La sexualidad ha quedado reducida únicamente al placer sexual; el amor ha quedado olvidado. Es más, se ha reducido el amor solo a placer sexual. Esta actitud ha convertido a las personas en egoístas e insatisfechas y muchas han caído en un vacío existencial, porque han deshumanizado lo más propio de sí. La sexualidad ha tenido una banalización lúdica y comercial
2. ¿Cuál es el sentido verdadero de la sexualidad humana?
La sexualidad es un componente esencial de la persona, un modo suyo de ser, de manifestarse, de comunicarse con los demás, de sentir, de expresar y de vivir el amor humano.
3. De las diferencias que existe entre sexo y sexualidad ¿cuál o cuáles marcar un definitiva diferencia?
La sexualidad no es lo mismo que el sexo, porque la palabra sexo se refiere únicamente a la dimensión biológica de la persona humana, mientras que la sexualidad impregna la totalidad del ser personal, hace referencia a la dimensión biológica, psicológica y espiritual del hombre, por las que se constituye varón y mujer.
4. El sexo, está inscrito en el conjunto de la persona humana como varón o mujer, según diversos niveles ascendentes ¿explica estos niveles?
a) En primer lugar, el sexo radica en una determinada configuración cromosómica, y por tanto genética; en este nivel se encuentra la explicación del origen biológico de la diferenciación sexual. En efecto, la formación del organismo masculino o femenino depende de las hormonas sexuales que a su vez dependen de los genes x e y.
b) En segundo lugar, el sexo es una diferenciación de los órganos corporales destinados a uno de los tipos de reproducción que se da en el mundo natural: la reproducción sexual. En este sentido el sexo es una forma biológica de reproducción de las especies que conlleva unas funciones biológicas, diferentes según los sexos, en la procreación, gestación y alimentación de las crías. El impulso sexual en los animales tiene las características propias del instinto; pero en el caso del hombre, por su racionalidad y libertad, este impulso es más flexible.
c) En el caso del hombre, la diferenciación corporal no afecta sólo a los órganos sexuales y aparato reproductor, sino también a una distinta morfología anatómica. Así, la mujer tiene la pelvis más ancha, una distinta proporción entre tronco-extremidades; menor estatura; el aparato esquelético y muscular es más pequeño, el tejido adiposo más abundante, el aparato fonador más delicado, etc.
d) Estos rasgos se completan con unos diferentes rasgos psicológicos, afectivos y cognitivos, propios de cada sexo. La sexualidad de la persona no afecta sólo al cuerpo, sino también al espíritu. La sexualidad humana, a diferencia de la animal, modula también la psicología y la vida intelectual.
5. ¿Qué señala la ideología de género? ¿Estás de acuerdo con sus afirmaciones? ¿Por qué?
Trata de una propuesta teórica (pero con grandes repercusiones prácticas) según la cual la sexualidad es sólo una realidad biológica inicial sobre la cual el hombre o mujer «construye» libremente su «identidad sexual» o «género» que puede no coincidir con la dotación biológica natural. De este modo, como el término «sexo» hace referencia a la naturaleza humana y supone dos posibilidades varón y mujer, el término «género», que proviene del campo lingüístico, implica las variaciones de masculino, femenino y neutro. Según esta ideología, las diferencias entre varón y mujer no derivarían de una naturaleza dada en el principio, sino que serían más bien construcciones culturales, hechas por la sociedad a lo largo del tiempo. Es decir, corresponderían a roles socialmente construidos.
No, porque uno ya nace con su sexo definido no es que uno lo adquiere después con el tiempo.
6. ¿A dónde está encaminada la diferencia sexual entre varón y mujer?
La persona humana nace con un sexo biológicamente diferenciado. La persona humana no se reduce a lo biológicamente dado, pero su identidad personal no puede construirse al margen o en oposición a lo biológico. Varón y mujer tienen la misma naturaleza humana, pero la tienen y la realizan de modos distintos y complementarios. El varón tiende por ello a la mujer de modo constitutivo, y la mujer tiende igualmente al varón. Es un hecho biológico que sólo la mujer puede ser madre y sólo el varón puede ser padre. Por eso varón y mujer son capaces de cubrir una necesidad fundamental del otro, y en su mutua relación uno hace al otro descubrirse y realizarse en su condición sexual.
7. ¿Es correcta la postura del feminismo? ¿Por qué?
No, porque todas las personas tenemos los mismos derechos y deben ser respetados y tratados por igual sea hombre o mujer.
8. ¿El alma humana es masculina o femenina? ¿Por qué?
No podríamos afirmar con propiedad que el alma humana es masculina y femenina sino la totalidad del ser personal. Y por lo mismo la sexualidad está presente en todas las dimensiones del ser personal humano y en todas sus manifestaciones.
9. ¿En qué consiste la vinculación esencial entre sexualidad y amor? ¿La sexualidad humana está orientada a la procreación o al amor? Fundamente su respuesta.
La sexualidad humana es parte integrante de la concreta capacidad de amor inscrita por Dios en la humanidad masculina y femenina, y comporta «la capacidad de expresar el amor: ese amor precisamente en el que el hombre- persona se convierte en don y —mediante este don— realiza el sentido mismo de su ser y existir». El carácter relacional de la persona humana tiene su máxima expresión en la sexualidad entendida como «don de sí al otro».
La sexualidad está orientada a expresar y realizar la vocación del ser humano al amor; por tanto, está al servicio de la comunicación interpersonal. «El hombre es llamado al amor como espíritu encarnado, es decir, alma y cuerpo en la unidad de la persona». «En cuanto modalidad de relacionarse y abrirse a los otros, la sexualidad tiene como fin intrínseco el amor».
10. ¿Cuándo se ejerce correctamente la sexualidad? ¿Las personas que no realizan actividad sexual pueden realizarse como personas? ¿Por qué?
La persona será persona más plena si ejercita la sexualidad de manera correcta, ordenada a la expresión y crecimiento del amor personal. En cambio aquellas personas que ejercitan su sexualidad de manera desordenada, esto es, egoísta se deshumanizan, van perdiendo poco a poco su dignidad moral, porque están actuando en contradicción de las exigencias de su ser. La plena realización de la personalidad no necesita de la actividad sexual, y puede llevarse a cabo en la continencia, en cambio, la actuación de la sexualidad, para ejercerse de forma planificada, sí que necesita acompañarse de la personalidad en plenitud. El ejercicio correcto de la sexualidad hace que la persona sea más humana, más excelente, llegue a su plenitud como persona; puesto que en la medida que se amen más los cónyuges amarán más a sus hijos y se buscarán mutuamente su bien y su felicidad.
TEMA 4 : MATRIMONIO Y FAMILIA
4.1..Actividades de reflexión Inicial
1. ¿Por qué el amor es el fundamento de las relaciones matrimoniales?
Porque amar es una decisión no un sentimiento, amar es dedicación y entrega, aceptar valorar, admirar y comprender.
2. ¿Qué es el matrimonio?
El matrimonio es la base de la unidad familiar. Es la unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades legales y que es reconocida por la ley como familia.
3. ¿Por qué la mayoría de matrimonios terminan separándose?
Porque no se comprenden, no se dedican el tiempo suficiente para amarse como antes, se pierde poco a poco el amor, la admiración.
4. ¿Qué es la familia?
Es un grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen
5. ¿Por qué es tan importante conocer lo que es el matrimonio y la familia para forjar sociedades realizadas?
Porque ambos se relacionan, para formar una familia es importante el matrimonio estar unidos y así forjar personas correctas con valores.
4.2..Actividades de construcción del conocimiento
ANTROPOLOGÍA DEL MATRIMONIO Y LA FAMILIA
1. La boda, compromiso para amarse de por vida
- La boda es el momento en que los novios libremente se dan el sí definitivo e incondicional, a través del cual se comprometen a amarse de por vida.
A) Al casarse ¿se pierde o se gana libertad?
- Al momento de contraer matrimonio los cónyuges no pierden su libertad, porque se comprometen libre y voluntariamente para amarse por toda la vida. Ese acto libérrimo hace obligatorio el amor en su vida futura no solo presente, en cualquier circunstancia que se presente, pues el ser de la persona amada es superior a cualquier circunstancia.
- No se trata de una obligación impuesta, sino de una gozosa obligación asumida libremente, que no es más que una manifestación de libertad que originará a su vez nuevas libertades. Esta obligación capacita a la libertad, incrementa la capacidad de amar, la fortalece, la hace crecer, madurar.
B) ¿Qué lleva consigo el hecho de casarse?
- Cuando una pareja de novios se casan lo hacen ellos mismos, no lo hacen las autoridades civiles o religiosas sino ellos mismos contraen matrimonio a través de un consentimiento libre y voluntario; pues el uno al otro se dan y se aceptan mutuamente para amarse por toda la vida.
- Se trata de una entrega recíproca, una entrega total, de cuerpo y alma, y para siempre. De tal manera que el varón y la mujer tendrán perfecto dominio del cuerpo y alma de su cónyuge, mientras que ellos ya no se pertenecen a sí mismo sino pertenecen totalmente a su cónyuge
C) ¿Por qué un simple “sí” como el de la boda puede influir tan hondamente en el ser y comportamiento de una persona?
- El hábito o virtud que genera el “sí” matrimonial hace posible fijar de manera definitiva el objeto de sus amores en aquel o aquella a quien se ha ofrendado. También permite un crecimiento del amor a la persona a quien se ha donado; así como transformar el cuerpo sexuado en vehículo eficaz de la entrega de la propia persona.
- El “sí” matrimonial marca todo el ser personal del contrayente, así como su obrar, pues genera y exige actitud responsables gozosas frente a tal compromiso que le transforma en tu totalidad.
2. El matrimonio no es invención humana, es una institución natural
El matrimonio es, ante todo y sobre todo, una institución natural; no es una creación de la cultura, sino un dato de la naturaleza. Al hombre lo único que le queda es conocerlo y aceptarlo en su realidad, porque es indispensable para la convivencia humana y su realización personal.
3. Propiedades Esenciales del matrimonio
A) Unidad matrimonial: amor fiel y exclusivo, el amor auténtico es el acto de la voluntad de querer el bien para otro en cuanto otro; pero en este acto participa la totalidad del ser de la persona humana, con todo lo que posee, con su inteligencia, voluntad, afectos, actitudes, valores, etc.. De ahí que se afirme que el amor es la entrega total y desinteresada del ser personal a otra persona que es capaz de acoger esa entrega. El amor conyugal es, pues, la entrega recíproca de todo el ser personal en sus dimensiones espirituales, psicológicas y corporales. Esta entrega está dirigida a buscar el bien para el amado en toda su integridad.
B) Indisolubilidad matrimonial: amor para siempre, la indisolubilidad es la propiedad matrimonial que se deduce de manera natural de la unidad perfecta entre los cónyuges que ha sido generada por el vínculo matrimonial. El vínculo matrimonial no lo genera propiamente el consentimiento de los cónyuges, sino es la misma naturaleza es la que anuda los dos seres personales en una sola realidad, en una sola naturaleza, sin perder su singularidad.
C) Fecundidad del amor conyugal: procreación y educación de los hijos, consiste en la ordenación natural de la unión conyugal a la procreación y educación de los hijos. El matrimonio ha sido constituido como una unidad en las naturalezas, porque marido y mujer se constituyen en principio unitario de la generación del hijo. De este modo, el acto conyugal es la expresión de que varón y mujer son matrimonio, forman una unidad en las naturalezas, cuya más alta realización es el hijo
4. El ejercicio de la sexualidad en el matrimonio
- La sexualidad, mediante la cual el hombre y la mujer se dan el uno al otro con los actos propios y exclusivos de los esposos, no es algo puramente biológico, sino que afecta al núcleo último de la persona humana en cuanto tal. Ella se realiza de modo verdaderamente humano solamente cuando es parte integral del amor con el que el hombre y la mujer se comprometen totalmente entre sí hasta la muerte”.
- La sexualidad humana no puede ser concebida independientemente del amor; porque solo así tiene carácter personal ya que implicaría una donación recíproca de la persona humana íntegra, abierta a la fecundidad. La sexualidad humana es “un medio privilegiado de despertar, establecer, manifestar, incrementar, consolidar, hacer rendir y llevar a su perfección el amor de un varón y de una mujer considerados precisamente en cuanto tales, en cuanto varón y en cuanto mujer.
5. El fracaso matrimonial: Causas y consecuencias
- En la actualidad un gran número de matrimonios se están destruyendo, llevando consigo la destrucción de los cónyuges y de los hijos que pueden existir. Esto constituye una de las lacras más grandes que ha existido y existe en la humanidad:
-No encontrar tiempo para estar juntos
-Falta de conciencia de la propia diversidad respecto a la pareja.
-Búsqueda unilateral de la propia realización.
-Ausencia de auténtico conocimiento recíproco.
-Las expectativas exageradas (se cree que el matrimonio es todo color de rosa).
5. La familia, institución natural
- La persona humana, ciertamente, tiene muchas limitaciones pero por participar de la nobleza del ser de su Creador ha sido llamado a realizarse y ser feliz en su relación con los demás; por lo tanto necesitamos de los demás, no solo por la fragilidad de nuestro ser, para recibir algo de los demás; sino, sobre todo, por la riqueza ontológica de nuestro ser, para tener a quien darnos; ya que nuestro ser es tan excelente que por naturaleza excede de nosotros, tiende a salir de sí; y solo de esta manera, podremos llegar a desplegar nuestro ser en forma inimaginable; quien se repliega sobre sí mismo se vuelve egoísta y se destina a sí mismo a una vida sinsentido.
- El ser humano necesita de su familia para cumplir acabadamente la excedencia de su condición personal y encontrar su perfecta plenitud: para darse, para entregarse. Por eso se afirma que la familia es una institución natural, ya que dimana del ser personal del hombre,
5.1. Fundamento y origen de la familia
- El hombre ha sido hecho por amor y para el amor. Se podría decir que la esencia de la vida humana es el amor; pues nace del amor, del Amor divino infinito que lo crea en cooperación estrechisima con el amor humano de sus padres. De ahí que se afirme que el hombre encuentra un pleno sentido en su vida, amando en primer término a Dios y también a sus semejantes
- La comunidad familiar tiene su soporte y fundamento en la comunión que se ha establecido entre los padres e hijos, parientes y familiares; pero el núcleo original y la fuente irradiadora de esta comunidad y comunión familiar está en el lazo de unión conyugal: los esposos hechos una carne proyectan a todos ellos aquella imagen de referencia y la fuerza de cohesión interna.
5.2. La familia, ámbito natural de la educación
- Si en la familia es donde el hombre aprende a ser persona “ha de aprender a ser lo que es, es decir ha de humanizarse, lo que significa, por tanto, que ha de personalizarse de la manera más plena que le sea posible”. Esto significa que la persona está llamada a educarse en la familia y son los padres los primeros e irrenunciables educadores de sus hijos, los llamados a humanizarlos, dándoles todo lo que necesitan para su perfeccionamiento; ayudándolos a desplegar sus potencialidades al más alto nivel que le sea posible.
- Los hijos serán formados, moldeados a imagen y semejanza de sus padres. Por eso los padres deben esforzarse por ser cada vez mejores en la medida que educamos a nuestros hijos ya “que cada cual educamos o deseducan en función de lo que somos”.
4.3.Aplicación de lo aprendido
EL MATRIMONIO
1. ¿Qué es la boda? ¿Para qué se casan las personas?
La boda es el momento en que los novios libremente se dan el sí definitivo e incondicional, a través del cual se comprometen a amarse de por vida. Para amarse toda la vida.
2. Al casarse ¿se pierde o se gana libertad? Fundamente su respuesta.
Al momento de contraer matrimonio los cónyuges no pierden su libertad, porque se comprometen libre y voluntariamente para amarse por toda la vida. Ese acto libérrimo hace obligatorio el amor en su vida futura no solo presente, en cualquier circunstancia que se presente, pues el ser de la persona amada es superior a cualquier circunstancia. No se trata de una obligación impuesta, sino de una gozosa obligación asumida libremente, que no es más que una manifestación de libertad que originará a su vez nuevas libertades. Esta obligación capacita a la libertad, incrementa la capacidad de amar, la fortalece, la hace crecer, madurar.
3. ¿Qué lleva consigo el hecho de casarse? ¿Qué efectos produce el matrimonio en los cónyuges?
Cuando una pareja de novios se casan lo hacen ellos mismos, no lo hacen las autoridades civiles o religiosas sino ellos mismos contraen matrimonio a través de un consentimiento libre y voluntario; pues el uno al otro se dan y se aceptan mutuamente para amarse por toda la vida. Se trata de una entrega recíproca, una entrega total, de cuerpo y alma, y para siempre. De tal manera que el varón y la mujer tendrán perfecto dominio del cuerpo y alma de su cónyuge, mientras que ellos ya no se pertenecen a sí mismo sino pertenecen totalmente a su cónyuge. Este consentimiento libre y voluntario de ambos cónyuges constituirá la causa esencial del matrimonio, pues a partir de ese momento se realiza la unión indisoluble en “una sola carne” o naturaleza. Sin embargo la causa eficiente, es decir lo que origina propiamente el consentimiento de los cónyuges es el amor. El amor les lleva a querer donarse de manera exclusiva y para siempre.
4. ¿Por qué un simple “sí” como el de la boda puede influir tan hondamente en el ser y comportamiento de una persona?
Este hábito o virtud que genera el “sí” matrimonial hace posible fijar de manera definitiva el objeto de sus amores en aquel o aquella a quien se ha ofrendado. También permite un crecimiento del amor a la persona a quien se ha donado; así como transformar el cuerpo sexuado en vehículo eficaz de la entrega de la propia persona.
Por tanto, el “sí” matrimonial marca todo el ser personal del contrayente, así como su obrar, pues genera y exige actitud responsables gozosas frente a tal compromiso que le transforma en tu totalidad.
5. ¿El matrimonio es un invento de los hombres, de Estado o de las Religiones? O ¿será una institución natural, no inventada por ningún poder humano? Fundamente su respuesta.
El matrimonio no es una creación humana, es de orden natural. El matrimonio es, ante todo y sobre todo, una institución natural; no es una creación de la cultura, sino un dato de la naturaleza. Al hombre lo único que le queda es conocerlo y aceptarlo en su realidad, porque es indispensable para la convivencia humana y su realización personal.
6. ¿Cuáles son las propiedades esenciales del matrimonio? Explica en qué consiste cada una.
A) Unidad matrimonial: amor fiel y exclusivo.
el amor auténtico es el acto de la voluntad de querer el bien para otro en cuanto otro; pero en este acto participa la totalidad del ser de la persona humana, con todo lo que posee, con su inteligencia, voluntad, afectos, actitudes, valores, etc.. De ahí que se afirme que el amor es la entrega total y desinteresada del ser personal a otra persona que es capaz de acoger esa entrega. El amor conyugal es, pues, la entrega recíproca de todo el ser personal en sus dimensiones espirituales, psicológicas y corporales. Esta entrega está dirigida a buscar el bien para el amado en toda su integridad.
B) Indisolubilidad matrimonial: amor para siempre.
La indisolubilidad es la propiedad matrimonial que se deduce de manera natural de la unidad perfecta entre los cónyuges que ha sido generada por el vínculo matrimonial. El vínculo matrimonial no lo genera propiamente el consentimiento de los cónyuges, sino es la misma naturaleza es la que anuda los dos seres personales en una sola realidad, en una sola naturaleza, sin perder su singularidad.
C) Fecundidad del amor conyugal: procreación y educación de los hijos.
Consiste en la ordenación natural de la unión conyugal a la procreación y educación de los hijos. El matrimonio ha sido constituido como una unidad en las naturalezas, porque marido y mujer se constituyen en principio unitario de la generación del hijo. De este modo, el acto conyugal es la expresión de que varón y mujer son matrimonio, forman una unidad en las naturalezas, cuya más alta realización es el hijo
7. ¿Cuál es el fin o fines del matrimonio?
En primer lugar, debe exigir una actitud de apertura a la paternidad en la actividad sexual. Sin ella, el amor de los cónyuges no puede ser un compartir plenamente una vida en común, porque rechaza la responsabilidad de esta vida. En segundo lugar, la autodonación debe respetar, por entero, la persona del otro. Tiene que evitar tratar al otro como objeto de la propia gratificación sexual. En tercer lugar, la auto- donación requiere que los cónyuges dominen sus deseos sexuales, para poder entregarse libremente en el acto conyugal.
8. ¿Por qué es bueno el ejercicio de la sexualidad en el matrimonio?
Porque es un medio privilegiado de despertar, establecer, manifestar, incrementar, consolidar, hacer rendir y llevar a su perfección el amor de un varón y de una mujer considerados precisamente en cuanto tales, en cuanto varón y en cuanto mujer.
9. ¿Usted cree que la convivencia es una unión suficiente como para crear y mantener el amor conyugal?
No, porque el matrimonio es el compromiso que asumen dos personas, de entregarse plenamente y de amarse de por vida, hasta que la muerte los separe.
10. ¿Por qué fracasan lo matrimonios?
Porque muchas se veces se vuelve muy monótono y esto hace que se aburran y se acabe el amor. Falta de tiempo para estar juntos (dialogar, amarse).
LA FAMILIA
1. ¿Qué diría a aquellas personas que afirman que la familia y el matrimonio es una invención humana?
Que quizá no han encontrado un amor verdadero con el cual se sientan bien, amados, protegidos y aceptados y por eso lo ven como algo sin importancia, sin valor.
2. ¿Está de acuerdo con la afirmación que la familia es el lugar donde la persona aprende a ser persona? Sí o no ¿Cuál es el sentido?
Sí, porque se aprende a amar a querer el bien de la otra persona
3. ¿Cuál es el fundamento próximo y último de la familia y del matrimonio?
La familia tiene su fundamento próximo en la naturaleza de su ser personal y su fundamento último en Dios Uno y Trino, quien ha creado al hombre a su imagen y semejanza, dándole un ser personal con verdadera capacidad de donarse para crecer hasta llegar a su plenitud, en su relación con las personas que integran su familia
4. ¿El hombre necesita de su familia por la indigencia de su ser? Fundamente su respuesta.
El hombre ha sido hecho por amor y para el amor. Se podría decir que la esencia de la vida humana es el amor; pues nace del amor, del Amor divino infinito que lo crea en cooperación estrechisima con el amor humano de sus padres. De ahí que se afirme que el hombre encuentra un pleno sentido en su vida, amando en primer término a Dios y también a sus semejantes.
5. ¿El Estado puede suplir el rol educador de la familia? Fundamente su respuesta.
No , porque la persona está llamada a educarse en la familia y son los padres los primeros e irrenunciables educadores de sus hijos, los llamados a humanizarlos, dándoles todo lo que necesitan para su perfeccionamiento; ayudándolos a desplegar sus potencialidades al más alto nivel que le sea posible.
6. ¿Está usted de acuerdo con que un joven que ya tiene independencia económica debe vivir solo ya que no necesita más de su familia? Fundamente su respuesta.
Sí, porque el trabajar y ganar su propio dinero le hará valorar todo lo que sus padres le dieron en algún momento y esto hará que madure como persona.
CONCLUSIONES
- La palabra amor es usada con un sin número de sentidos, casi todos contradictorios entre sí. Lo que indica que la mayoría de sentidos deben ser erróneos, ya que el error es múltiple mientras que la verdad es única. Solo ha de haber un único sentido verdadero del amor, los demás serán abusos, falsificaciones y adulteraciones.
- La afectividad es algo maravilloso en la vida humana, ya que es aquella por el cual la persona puede adquirir el amor, para ser, esto implicaría una potencialidad y capacidad de vigor en este caso la voluntad.Para educar la afectividad deben ser orientados de manera correcta. diferenciando la realidad objetiva de la subjetiva.
- La sexualidad es considerada como algo sin mucha importancia para la vida humana, solo como medio de diversión o de pasarlo bien; como si fuera un objeto más de bienestar o consumo. La sexualidad es un medio o instrumento privilegiado para despertar, introducir, manifestar y hacer crecer el amor.
- El matrimonio no se trata de una obligación impuesta, sino de una gozosa obligación asumida libremente, que no es más que una manifestación de libertad que originará a su vez nuevas libertades. Esta obligación capacita a la libertad, incrementa la capacidad de amar, la fortalece, la hace crecer, madurar.El ser humano necesita de su familia para cumplir acabadamente la excedencia de su condición personal y encontrar su perfecta plenitud: para darse, para entregarse.
BIBLIOGRAFÍA
Estela, N .El amor humano.Recuperado de : https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwb3J0YWZvbGlvZWR1Y2F0aXZvMjAxNmlpfGd4OjQ1ODRmNDkxMDJiN2NjZWU
Estela, N .La afectividad humana.Recuperado de : https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwb3J0YWZvbGlvZWR1Y2F0aXZvMjAxNmlpfGd4OjE4MDM4Njk0ZGM4OTI2ZTI
Estela, N .Antropologia de la sexualidad humana.Recuperado de : https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwb3J0YWZvbGlvZWR1Y2F0aXZvMjAxNmlpfGd4OjE0MDQxNzc0ZDdhMzZiMjE
Estela, N .Antropologia del matrimonia y la familia.Recuperado de : https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwb3J0YWZvbGlvZWR1Y2F0aXZvMjAxNmlpfGd4OjEzNDdjZTI1MDAxMTk1YTM
LINKOGRAFÍA